Número de emergencia sísmica: 71543585

¿Qué hacer en caso de sismo?

- A -

Aceleración: Intensidad de sacudimiento de suelo, se calcula en términos de aceleración con un espectro de respuesta para el 5% del amortiguamiento crítico.

Acelerómetro: Instrumento que permite registrar las aceleraciones que se ve sometido un terreno durante la ocurrencia de un sismo. El rango dinámico de los acelerómetros es mucho más amplio que de los sensores de banda ancha o corto periodo.

 Acelerográma: Registro de la variación temporal de las aceleraciones en un punto y en una dirección.

Algoritmo Probabilístico: Hace uso del método probabilístico para calcular el peligro sísmico conociendo la geometría y parámetros de cada fuente sísmica, y las leyes de atenuación.

Amenaza Geológica: Proceso geológico que durante un sismo u otro evento de la naturaleza pueda afectar adversamente obras de ingeniería.

Amenaza Sísmica: Es la caracterización numérica de la probabilidad estadística para la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período determinado de tiempo.

- B -

BETA, β (Valor de): Parámetro que indica la frecuencia relativa de ocurrencia de sismos de diferente tamaño. Es la pendiente de una línea recta que relaciona el logaritmo de la frecuencia de ocurrencia, absoluta o relativa, con la magnitud del sismo o la intensidad mesosísmica medida en la escala de Mercalli Modificado

- C -

Catálogo Sísmico: Base de datos, debe contener todos los parámetros que caracterizan a un sismo, válido para realizar cualquier estudio en sismología

Coeficiente de Variación: Cociente entre la desviación estándar y la media.

Completitud: Catálogo sísmico completo en tiempo para todas las magnitudes consideradas.

Corrientes de convección en el manto: Movimiento del material en el manto terrestre, lateral o verticalmente, formando células de movimiento circular, debido principalmente a variaciones en la temperatura.

Curva de Amenaza Sísmica: Gráfico de la amenaza sísmica probabilista, usualmente especificada en términos de probabilidad anual de excedencia, o de un período de retorno versus un parámetro específico de movimiento del terreno para un sitio dado.

- D -

Distancia Epicentral: Distancia entre una estación sismológica y el epicentro de un sismo. Distribución de Poisson: Es una ecuación de probabilidad que se expresa a partir de una frecuencia de ocurrencia media.

- E -

Efecto de Sitio: Respuesta del terreno, por sus características propias, frente a un movimiento sísmico.

Enjambre (swarms): Serie de sismos que están localizados en proximidad de un evento principal en una determinada región geográfica. Son comunes en las regiones volcánicas, pero también pueden ocurrir en regiones no volcánicas, por ejemplo: Oruro en 2016.

Epicentro: Proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre.

 Escala de Richter: Escala logarítmica para cuantificar la energía liberada en un sismo, también conocida Magnitud Local (Ml).

Esfuerzo: Medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, expresado en unidades de fuerza por unidad de área.

Esfuerzos Tectónicos: Son aquellas fuerzas de origen tectónico existentes en un área determinada, y que según su configuración provocan deformaciones o alteraciones en los materiales terrestres.

Espectro de Respuesta: Respuesta máxima a un acelerográma de un grupo de sistemas amortiguados de un solo grado de libertad.

- F -

Falla Activa: Falla geológica asociada a una probabilidad de generar un sismo. Generalmente se consideran activas aquellas fallas en las cuales se han constatado desplazamientos en los últimos 40 mil años.

Falla Geológica: Grieta o ruptura de las rocas con desplazamiento de un bloque respecto al otro, en dirección vertical, horizontal u oblicua.

Falla Geológica Inversa: Se produce por fuerzas de compresión, el bloque superior ha descendido a favor del plano de falla.

Falla Geológica Normal: Se produce por fuerzas de tensión, un bloque se desliza hacia abajo.

Falla Geológica de Deslizamiento de Rumbo: Deslizamiento horizontal entre dos bloques.

Falla Geológica de Cabalgamiento: Tiene un pequeño ángulo de buzamiento.

- G -

GAP: Silencio, calma o quietud sísmica

Geología Sísmica: Ciencia que se ocupa de detectar estructuras generadoras de terremotos en el pasado y presente geológico.

Grillado (Grillas): Espacio entre puntos definidos en una determinada área geográfica para el cálculo de la aceleración probabilística.

- H -

Hipocentro o Foco: Punto en la tierra donde se produce un terremoto.

Hora de Tiempo Origen: Corresponde al momento en que se produce el sismo. Se la reporta en hora UTC y hora local.

- I -

Intensidad: Escala que se determina considerando la reacción de las personas ante los efectos producidos por un sismo, y el daño en las construcciones debido a las perturbaciones provocadas en el terreno.

Intensidad de Mercalli Modificada (MM): Escala de doce grados que mide la intensidad registrada en un lugar específico.

Isosista: Líneas de contorno que delimitan áreas en las cuales se admite igual intensidad sísmica.

- L -

Lapso de Exposición: Período de tiempo relevante para la evaluación de la amenaza y el riesgo sísmico. En obras de ingeniería el lapso de exposición corresponde a la vida útil de la obra.

Latitud y Longitud: Corresponden a un sistema de referencia para definir la localización en un punto en la Tierra. La latitud proporciona la localización de un lugar al norte o al sur del ecuador, se expresa con medidas angulares que van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos (latitud norte /latitud sur). La longitud representa la localización de un lugar al este o al oeste de una línea norte-sur denominada meridiano de referencia (Greenwich), se mide en ángulos que van de 0° en el meridiano de origen a 180° en la línea internacional de cambio de fecha.

Licuación: Proceso mediante el cual, durante un sismo, algunos suelos y particularmente algunas arenas dejan de comportarse como sólidos y lo hacen como un líquido, perdiendo su capacidad de soporte.

- M -

Magnitud: Valor instrumental que mide la energía elástica liberada durante un sismo por la propagación como ondas sísmicas en el interior y la superficie de la Tierra. Se obtiene matemáticamente del análisis de las señales. Existen diferentes escalas para medir la Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter.

Magnitud Local (Ml): Se obtiene a partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo de torsión Wood Anderson con constantes específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de amortiguamiento = 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la fuente sísmica.

Magnitud de Ondas de Cuerpo (mb): Se basa en la amplitud máxima de las ondas de cuerpo con período cercano a 1.0 segundo (entre 0.1 y 3.0 segundos).

Magnitud por Ondas Superficiales (Ms): Para la determinación de la magnitud se toma la amplitud máxima de las ondas Rayleigh de 20 segundos de período.

Magnitud de Momento (Mw): Mide la cantidad de energía liberada por un sismo en términos del área de la falla o de la superficie de fractura.

Mapa de Amenaza Sísmica: Mapa que muestra contornos de un parámetro específico de movimiento del terreno para una amenaza sísmica probabilista o un período de retorno.

Mapa de Zonificación Sísmica: Mapa usado en los códigos de edificaciones para identificar áreas con requerimientos de diseño sísmico uniformes.

Mecanismo Focal: El mecanismo focal indica la geometría del plano de falla asociado a un sismo (rumbo, manteo, o ángulo de inclinación, y deslizamiento), la dirección de los ejes principales de esfuerzo en el foco y el patrón de radiación de las ondas P y S. Es representado gráficamente en una esfera focal, donde se indican las compresiones y dilataciones producidas por un sismo.

Modelos de Ecuaciones de Predicción de Movimientos Fuertes (Ley de Atenuación): Ecuaciones que permiten estimar la aceleración del suelo en una determinada región geográfica, está en función a muchos factores y/o parámetros sísmicos.

- O -

Onda Sísmica: Son ondas elásticas, comúnmente llamadas vibraciones, que se originan en la fuente que produjo el sismo. Viajan por el interior y la superficie de la tierra y según el tamaño del sismo y la distancia al epicentro, pueden ser percibidas por las personas.

Ondas P: La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y que consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y gases.

Ondas S: Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. No pueden propagarse en líquidos.

Ondas Love: Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.

Ondas Rayleigh: Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la profundidad; el movimiento de las partículas es elíptico retrogrado y ocurre en un plano vertical que contiene la dirección de propagación.

 

- P -

Parámetro de la Fuente : Una variable o parámetro que describe una característica física en la fuente de liberación de la energía causante del sismo, tal como la magnitud, el descenso del esfuerzo, el momento sísmico o el desplazamiento de la falla.

Parámetros Sísmicos: Consideran a los valores físicos que caracterizan a una fuente sismogénica, todos definidos a partir de la curva de recurrencia sísmica de cada fuente sismogénica de acuerdo a la distribución de Poisson.

Período de Retorno: Tiempo promedio que transcurre entre la ocurrencia de un movimiento del terreno con un nivel específico de aceleración. Numéricamente es igual al inverso de la probabilidad anual de excedencia.

Placa Tectónica: Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenósfera.

Probabilidad de Excedencia: Probabilidad de que un nivel específico de amenaza o riesgo sísmico sea excedido en una región durante un lapso de tiempo determinado.

Profundidad Focal: Profundidad del foco por debajo de la superficie de la Tierra.

Premonitores (foreshocks): Sismos de magnitud baja que preceden a uno mayor de una serie.

- R -

Región Asísmica: Región donde prácticamente no se registran eventos sísmicos.

Relación de Gutemberg - Richter: Es una relación empírica que permite relacionar el número de eventos y su frecuencia en una región determinada durante un periodo de tiempo medible.

Réplicas: Son movimientos que ocurren después de un sismo mayor. Suelen ser menos violentos que el principal.

- S -

Sismo (temblor, terremoto): Vibración de la corteza terrestre causada por la liberación abrupta de energía acumulada en la litosfera de la tierra. El movimiento causado por el sismo puede variar desde un movimiento violento en algunos lugares hasta un movimiento imperceptible en otros.

Sismos Interplaca: Sismos que se generan en zonas de contacto de las placas, se caracterizan por tener una alta magnitud, gran liberación de energía y profundidad superficial.

Sismos Intraplaca: Sismos que se generan en el interior de las placas, se caracterizan por tener magnitudes pequeñas o moderadas y profundidades superficiales, intermedias o profundas.

Sismograma: Es el registro gráfico de los sismos captados por un sismómetro.

Sismómetro: Instrumento diseñado para registrar vibraciones del suelo, causadas principalmente por la llegada de las ondas sísmicas.

 - T -

Tectónica de Placas: Teoría del movimiento e interacción de placas. Un intento de explicar sismos, volcanes y la formación de montañas como consecuencia de movimientos de la corteza terrestre.

Telesismo: Es todo evento sísmico distante a más de 10 grados de latitud o longitud del punto de observación (sismo lejano).

 - Z -

Zona de Benioff: Zona estrecha definida por los focos de sismos, que desciende desde la superficie bajo la corteza terrestre.

Zona Sismogénica o Provincia Sismogénica: Representación en la superficie de la tierra de un volumen de litosfera cuyos sismos provienen del mismo proceso tectónico.

Zona de Subducción: Zona de convergencia de dos placas de la corteza terrestre caracterizada por el empuje de una placa por debajo de la otra.

 

 

Observatorio San Calixto

La Fundación Privada de Fieles Observatorio San Calixto, es una institución privada sin fines de lucro, forma parte de las obras de la Compañía de Jesús.  Fue fundada por recomendación de la Segunda Asamblea General de la Asociación de Sismología, realizada en Manchester en julio de 1911, iniciando sus actividades el 1º de mayo de 1913.

Su principal actividad es el monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia lo que permite la investigación de la sismología para el conocimiento de la amenaza sísmica del país. Esta actividad se desarrolla con soporte técnico y económico solamente de la cooperación internacional mediante Convenios suscritos directamente con el Observatorio San Calixto.